Disminución en exportaciones de acero, suspensión de trabajo en líneas de producción, pausa en proyectos de relocalización, son algunas de las afectaciones registradas por el sector manufacturero mexicano como consecuencia de las amenazas arancelarias de Estados Unidos, reveló el Banco de México (Banxico).
En su Reporte sobre las Economías Regionales para el periodo enero-marzo 2025, Banxico expuso que las perspectivas apuntan a que podría continuar la debilidad de las economías regionales.
En la zona centro del país que incluye a los estados de Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; la actividad económica disminuyó 0.4 por ciento, cifra menor a la caída registrada en la zona norte que incluye a Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California Norte.
En lo que se refiere a manufactura, la disminución en la zona centro fue de 0.2 por ciento, 4.2 por ciento en minería, 0.2 por ciento en turismo y 1.9 por ciento en el sector agropecuario.
Los rubros en que se registró un ligero avance fueron comercio con 1.4 por ciento y construcción que se mantuvo sin variación respecto al periodo anterior.
El organismo destacó que los directivos de las empresas reportaron afectaciones derivadas de la aplicación generalizada del arancel de 25 por ciento impuesto por Estados Unidos a las importaciones provenientes de México entre el 4 y el 6 de marzo, periodo en el que dicha medida estuvo vigente.
Las empresas del sector manufacturero se vieron obligadas a detener líneas de producción y suspender sus envíos de exportación para evitar el pago de tarifas impuestas.
El documento indica que para enfrentar estos retos se requiere fomentar condiciones que impulsen el flujo de inversión a todas las regiones, entre ellas destacan: robustecer el estado de derecho y la seguridad pública, continuar con la construcción de proyectos de infraestructura, para mejorar la conectividad regional y facilitar el acceso a fuentes de energía, de manera eficiente y sostenible, además de fomentar la formación de capital humano.