El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que el peso mexicano sólo se ha depreciado 0.8 por ciento en los tres primeros años de su gobierno y señaló que se enfrenta una inflación más alta que en los sexenios previos por "fenómenos externos".
Respecto a la deuda externa, explicó que por la pandemia se incrementó en 52.1%, pero que a partir de la recuperación económica del país se logró bajar a 50.4% del PIB. En comparación a los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, expuso, la inflación es más alta, sin embargo, señaló que es un fenómeno externo.
Si no fuera por la venta de Grupo Modelo en 2013, el 2019 y 2021 serían los años con mayor inversión extranjera, en el país, sostuvo.
Sobre remesas, informó que se calcula que al final de diciembre la cifra llegue a los 51 mil 634 millones de dólares. La cifra beneficia a unos 10 millones de familias, con un ingreso promedio de ocho mil pesos mensuales. Las remesas, expuso el presidente, son la mayor fuente de ingresos de México. "Esto es una bendición", afirmó.
El presidente apuntó que el sueldo promedio de los trabajadores asegurados en el IMSS es 13 mil 253 pesos al mes. "Son como tres salarios mínimos", aseguró. Al comparar el poder adquisitivo, López Obrador aseguró que esto es "un timbre de orgullo" para su gobierno.
Reiteró que la caída de empleos en diciembre se debe a que los patrones despiden a sus trabajadores para no pagarles sus prestaciones y recontratarlos en enero.
Advirtió que las empresas que despiden a sus trabajadores durante diciembre no pagan el ISR, acción que se revisará.
López Obrador remarcó que a su gobierno le tocó enfrentar la crisis económica más dura de los últimos 100 años.
En comparación a los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, expuso, la inflación es más alta, sin embargo, señaló que es un fenómeno externo, pero que es un reto para su gobierno.
Respecto a la deuda externa, explicó que por la pandemia se incrementó en 52.1%, pero que a partir de la recuperación económica del país se logró bajar a 50.4% del PIB.