El empleo con seguridad social creció por arriba de la Población Económicamente Activa, mientras que la masa salarial de los ocupados registrados en el IMSS repuntó arriba del 41 por ciento, influido por los aumentos en el salario mínimo de 121 por ciento registrados entre 2018 y 2024.
Lo anterior se desprende de la data publicada por Integralia Consultores "Seis años de gobierno 2018-2024", los cuales refieren una baja del 4.8 por ciento en la población en pobreza laboral, mientras que, el índice unitario del costo de la mano de obra repuntó 22.5 por ciento.
En un análisis de "¿qué dicen los datos?" se analizaron 104 categorías, de las cuales 45 se relacionan con la economía, 30 con sociedad y desarrollo, 19 con política y gobierno y 10 con seguridad, justicia y derechos humanos.
Este reporte presenta algunos indicadores cuantitativos respecto a la gestión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Su objetivo no es ser exhaustivo ni mostrar valoración o conclusión alguna, sino simplemente proveer información que pudiera ser de interés, refiere el documento de la consultora encabezada por Luis Carlos Ugalde.
No obstante los anteriores positivos, México perdió posiciones en el índice de productividad laboral y en competitividad global donde se situó en el sitio 56 de 63 naciones analizadas, una baja de 5 posiciones.
Asimismo, el crecimiento económico promedio sexenal fue de 1.0 por ciento, en contraste al 1.6 por ciento del pasado gobierno federal; el PIB real repuntó 4.5% a 25.27 billones de pesos al segundo trimestre del 2024, pero el PIB per cápita se redujo 0.56 por ciento a un monto de 191 mil 829 pesos por habitante.
La inversión pública también se contrajo -2.3 por ciento, en contraste con la privada que creció 20.8 por ciento, mientras que la extranjera en 22 trimestres habría descendido en -1.7 por ciento.
En cuanto al indicador trimestral de la actividad regional creció 3.45 por ciento en el norte y centro del país, en 3.52% en el centro norte y 11.03 por ciento en el sur.