Puebla se encuentra dentro de un conjunto de 8 estados que vieron disminuir entre el segundo trimestre 2024 y el primero del 2024 a la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica, informó el Coneval.
A nivel nacional, entre el primer y el segundo trimestre de 2024, la pobreza laboral disminuyó al pasar de 35.8% a 35.0 por ciento.
De hecho, en el mismo periodo, 27 de las 32 entidades federativas presentaron una reducción de la pobreza laboral, entre las cuales se encuentra Puebla.
Sin embargo, Puebla es el noveno lugar en porcentaje de pobreza laboral con una tasa de 69.7 por ciento, solamente superada por Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Las tres mayores disminuciones en el porcentaje de pobreza laboral se presentaron en Durango con 4.3 puntos porcentuales; Querétaro y Yucatán con 2.8; y Chihuahua y Tlaxcala con 2.7% respectivamente, mientras que Guerrero con 2.6% Estado de México y Puebla con 2.2 y 1.9 por ciento, respectivamente.
En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Guanajuato con 2.9 puntos porcentuales; Tabasco con 2.7 y San Luis Potosí con 1.7 por ciento.
El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que da seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, el porcentaje de personas en pobreza laboral.
Entre el segundo trimestre de 2023 y el segundo trimestre de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 2.8 puntos porcentuales al pasar de 37.8% a 35 por ciento.
El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 8.9 por ciento, al pasar de $3,076.13 a $3,350.84, entre el segundo trimestre de 2023 y el segundo trimestre de 2024. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de más de 805 mil, conforme los registros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
De manera anual, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito urbano y rural, al pasar de 33.9% a 30.9% (3.0 puntos porcentuales) y de 50.2% a 47.6 por ciento (alrededor de 2.7 puntos porcentuales), respectivamente.
La disminución entre el segundo trimestre de 2023 y el segundo trimestre de 2024 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 5.8% y 5.7% en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 4.8 por ciento.
La reducción anual de la pobreza laboral en el segundo trimestre de 2024 se dio ante un aumento en el empleo así como un incremento en el ingreso laboral per cápita de 8.9%; el cual contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria, que es superior a la inflación anual.
Informó que entre el primer y el segundo trimestre de 2024, el ingreso laboral real per cápita a nivel nacional aumentó 2.2%: en el ámbito rural se presentó un aumento de 3.3%, mientras que en el ámbito urbano de 2.2%.
Así, entre el primer y el segundo trimestre de 2024, la pobreza laboral disminuyó en ambos ámbitos (rural y urbano), aunque en mayor medida en el ámbito rural, al pasar de 49.6% a 47.6% (2.0 puntos porcentuales), mientras que en el ámbito urbano pasó de 31.4% a 30.9% (0.5 puntos porcentuales).