Las y los gobernadores, distritos y unidades de riesgo e industriales firmaron el Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua y la Sustentabilidad, a través del cual se comprometieron a una serie de acciones para una mejor gestión del agua, se reconoce como derecho humano en todo México y deja de ser visto como mercancía, por el bien de quienes más lo necesitan, aunado a que se van a detonar inversiones para tecnificar el riego agrícola.
La firma del “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad” es un paso histórico para México y las futuras generaciones. El vital líquido no debe ser visto como una mercancía sino como un derecho universal.
En el acuerdo por el acceso al derecho del agua y la sustentabilidad, convocado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se dio a conocer que se destinarán 9 mil millones de pesos a tecnificación y regulación.
El evento también propició alianzas estratégicas con el sector privado y la academia, destacando la participación de empresarios como Eduardo Tricio Haro, presidente de Grupo Lala, y académicos de la UNAM y el IPN. Estos actores aportarán investigaciones, tecnología e innovación para fortalecer la sustentabilidad hídrica. Asimismo, se acordó impulsar proyectos que impacten sectores clave en Puebla, como el campo y la industrialización del cáñamo, bajo un enfoque sustentable promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Armenta destacó que estas acciones, que complementan los trabajos que dieron inicio en el municipio de San Martín Texmelucan con impulso del gobernador en funciones Sergio Salomón, que involucra la toma de muestras para la limpieza del río en el que se ven beneficiados 70 municipios por los que atraviesa el afluente, forman parte de una estrategia integral para enfrentar un desafío histórico. "El rescate del Río Atoyac no solo es un compromiso ambiental, sino una prioridad para mejorar la calidad de vida y fomentar un desarrollo sostenible para las futuras generaciones", puntualizó.
Puebla asumió un papel clave en los compromisos establecidos para garantizar el acceso equitativo al agua y la protección de las cuencas hídricas. Alejandro Armenta, gobernador electo, señaló que el saneamiento y rescate de la cuenca del Río Atoyac será prioritario en su administración, reconociendo su importancia para la salud, el desarrollo agrícola y la economía de la región.
Entre los acuerdos específicos alcanzados en el evento, se incluyó la consolidación de acciones para el saneamiento integral del Río Atoyac, con el compromiso de fortalecer la vigilancia contra descargas contaminantes, modernizar los sistemas de riego para un uso más eficiente del agua, y desarrollar nuevas plantas de tratamiento en puntos críticos, como Texmelucan. Además, se pactó trabajar en programas educativos para sensibilizar a las comunidades sobre el uso responsable del agua, en colaboración con instituciones como la Conagua, la BUAP y el INAOE.
Asimismo se anunció que los distritos de riego del país cederán 2 mil 800 millones metros cúbicos de agua y los industriales 126 millones de metros cúbicos. La forma del acuerdo se realizó en el Parque Ecológico de Xochimilco, y acudieron la mayoría de los gobernadores, como Alejandro Armenta, así como los de oposición (Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Chihuahua).
Las empresas del sector industrial, agregó, se comprometieron a devolver de manera voluntaria 126 millones de metros cúbicos de agua y a realizar inversiones de más de 21 millones de pesos para eficientizar, tratar y reusar el agua en sus procesos, así como con obras de carácter comunitario.
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia de que se tenga un solo registro, que sean legales, que concuerde con lo que estamos utilizando, que no haya concesiones guardadas, ese es un acuerdo entre todas y todos, los cambios jurídicos que deriven de ello, tiene que ser en un acuerdo integral”, indicó.
La mandataria destacó que parte del acuerdo, es ponerse de acuerdo con los empresarios del país para que se cumplan las normas.