Puebla se ubicó dentro de un conjunto de 16 estados que aumentaron el porcentaje de ingresos laborales per cápita en términos reales -es decir ya descontada la inflación-, para la adquisición de la canasta básica alimentaria, conforme registros del Coneval.
En el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de población que no pudo adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar (pobreza laboral) a nivel nacional fue de 35.1%. Las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Quintana Roo con 16.0%, 20.0% y 21.3%, respectivamente; mientras que las entidades con mayor porcentaje de pobreza laboral fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero con 62.3%, 60.5% y 55.9%, respectivamente.
En el ámbito nacional, la pobreza laboral disminuyó 2.2 puntos porcentuales entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, lo cual se vio reflejado en una disminución de la pobreza laboral en 25 de las 32 entidades federativas. Mientras 16 de 32 entidades, entre ellas Puebla con 1.3% tuvieron mejora en el ingreso laboral per cápita.
Entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio per cápita presentó un aumento de 7.1% a nivel nacional, donde el ingreso laboral real per cápita pasó de $3 mil 124.26 a 3 mil 346.45 pesos respectivamente.
En cuanto al ingreso laboral real per cápita en las entidades federativas, un total de 29 de las 32 entidades presentaron un aumento en el ingreso durante este periodo.
Las tres entidades con mayor incremento fueron Ciudad de México (25.1%), Aguascalientes (20.8%) y Zacatecas (12.7%), mientras que aquellas que presentaron una disminución en el ingreso fueron Tabasco (-8.3%), Sinaloa (-4.4%) y Oaxaca (-2.6%).