BBVA Research México estimó que un programa de deportaciones masivas de millones de personas en una economía como la de Estados Unidos tiene una tasa de desempleo se encuentra en su nivel natural o de equilibrio, resultaría en una recesión económica y en un aumento permanente en la tasa de inflación.
Ello no obstante que tan sólo el primer día de la administración Trump 2.0, se emitieron al menos 7 órdenes ejecutivas o proclamaciones respecto de asuntos migratorios, dejando en evidencia la importancia de este tema para su gobierno.
Los analistas de BBVA Research, Juan José Lin Ng y Carlos Serrano recordaron que durante la primera administración del presidente Donald Trump (2017-2020) se removieron en promedio a 300 mil migrantes al año, cifra menor a la observada en las administraciones del presidente Barack Obama con 400 mil anuales en su primera administración y 375 mil en la segunda.
Añadieron que se estima que en Estados Unidos hay alrededor de 10 millones de trabajadores indocumentados, que representan el 6% de la fuerza laboral, mientras que, 6.1 millones de los 11 millones de migrantes no documentados en Estados Unidos, 56% del total, residían en un estado con un gobernador del Partido Demócrata, contrario al Republicano del que emana Trump.
Apuntaron que aunque no es una regla, estos estados tienden a cooperar menos o muy poco con las autoridades migratorias federales.
Se estima que hay poco más de 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 4.1 millones son no documentados.
De este grupo, 430 mil tienen la protección para residir y trabajar en Estados Unidos gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA).
En torno al comportamiento de las remesas, estimaron tendrán pocos efectos adversos, luego que, en la primera administración del presidente Trump, las remesas a México aumentaron en más del 50% en dólares.
“Es posible que sea muy poco el efecto de la nueva administración Trump en el flujo de remesas a México en los próximos años, pues, el principal factor que mueve la migración y las remesas es la economía de Estados Unidos y no la política migratoria”.
Refirieron que el presidente Trump reinstaló el programa “Quédate en México”, el cual ordenó a más de 81 mil migrantes permanecer en México durante su juicio de asilo en Estados Unidos entre 2019 y 2022, donde Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Ecuador y Venezuela fueron los principales países de origen.