La aplicación de aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos “nos pondría a las puertas de la recesión”, alertó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez.
Advirtió que México registra un decrecimiento económico desde el segundo semestre del 2024, y un pronóstico de crecimiento para este año 2025 de 0.86 por ciento, aunado a que solamente se viene creando alrededor del 18 por ciento del nuevo empleo que requiere el país.
Por ello, observó que “tendremos que trabajar en esto que le interesa o le preocupa a Estados Unidos, en esta cooperación y relación bilateral. Yo creo que sí es muy importante... estamos llamados a trabajar en acciones de colaboración, compartiendo información y haciendo lo que nos corresponde como país”.
Recordó que aunque se ganó un mes en torno a la eventual aplicación de ese gravamen por parte del vecino país, “la amenaza continúa en unos días y tenemos que ser muy contundentes, estratégicos, para que esta amenaza que se posterga un mes, pues quede ya, pues que ya no exista después de un mes”,
Convocó a trabajar en unidad, diálogo y colaboración tripartita, al referir que hay un respaldo de los empresarios al gobierno de México, a la institución, al gobierno, al país, ante estas decisiones unilaterales.
No obstante, reiteró en que tiene que haber un diálogo eficaz, no superficial, “en donde tenemos que sentarnos, y ahí Coparmex hace un llamado a estas mesas de trabajo, de colaboración, que lleven acciones específicas, estratégicas para trabajar en lo que necesita trabajar el país para lograr desarrollo económico”, luego que expuso el sector no fue escuchado de cara a la próxima reforma en el Infonavit.
Insistió es un buen momento para trabajar en los temas de energía, certeza jurídica y seguridad, además de replantearnos como país, para ver hacia otros mercados también, y no tener esta dependencia total, quizás es reactivar e impulsar el Trato de Libre Comercio con Europa y ver mercados también Sudamérica, Centroamérica, entre otras regiones.
Argumentó que la eventual aplicación de aranceles contraviene y prácticamente desaparece el T-MEC, que cuenta con reglas claras, con paneles de controversia, y con beneficios comunes para los tres países.