La Guía de recursos, surge a través de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres y el Programa Iberoamericano de Discapacidad; es un documento que ofrece recursos, acciones e instrumentos para responder a la violencia ejercida contra mujeres y niñas con discapacidad y reúne las experiencias y políticas de países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, entre otros.
De acuerdo al documento, el género y la discapacidad, son condiciones que profundizan las desigualdades estructurales, multiplica las barreras y limita el acceso a derechos fundamentales como la justicia, la salud, la educación y la protección frente a la violencia y busca que ser mujer y tener una discapacidad no suponga una doble condena a la exclusión o el silencio.
Natalia Guala, integrante del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, comentó que el documento busca identificar desafíos comunes en materia de legislación, políticas públicas, acceso a la justicia y generación de datos con enfoque interseccional.
Manifestó que se identificaron algunas buenas prácticas que pueden ser replicadas en la región, entre ellas la que México tiene a través del Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres con más de 300 indicadores.
En Uruguay se impulsa un servicio especializado para mujeres con discapacidad, además de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género que incluye datos sobre discapacidad y se considera pionera en la región.
Mientras que España aplica medidas de apoyo económico específicas y un trámite de urgencia para el reconocimiento de la discapacidad en víctimas de violencia de género.


