El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, confirmó que el Senado de la República, aprobó un periodo de transición de tres meses para que la nueva ley Aduanera entre en vigor, de tal manera que las disposiciones que buscan modernizar el sistema aduanero mexicano mediante el fortalecimiento de la fiscalización, la trazabilidad de las mercancías y el uso intensivo de tecnología en los procesos de despacho, serán vigentes a partir del uno de enero de 2026.
“El Senado enmendó un artículo transitorio; nosotros habíamos planteado que la vigencia iniciara inmediatamente tras su publicación, pero ellos propusieron tres meses de vacatio legis”., señaló el legislador al considerar que esta es una decisión prudente que permitirá que las autoridades y los sectores involucrados se preparen para los nuevos procedimientos digitales.
De acuerdo a fuentes legislativas, la actualización integral, no incrementa impuestos ni crea nuevas cargas tributarias, sino que endurece los mecanismos de control y responsabilidad de los actores que intervienen en el comercio exterior.
Entre sus principales objetivos se encuentran:
- Digitalizar los procedimientos para reducir la discrecionalidad y el contacto humano en las aduanas.
- Combatir el contrabando técnico y el uso de empresas fachada mediante sistemas de inteligencia fiscal.
- Garantizar una coordinación más estrecha entre la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Fortalecer la figura del agente aduanal como aliado estratégico del Estado mexicano en la operación de comercio exterior.
Al respecto, el presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), José Ignacio Zaragoza Ambrosi, señaló que el gremio mantiene una postura de colaboración y diálogo constructivo con las autoridades para lograr una implementación exitosa, una vez que “el objetivo común es que México tenga aduanas modernas, seguras y competitivas, capaces de responder a las exigencias del comercio global”, expresó.