Connacionales en el exterior enviaron a sus familias en México un total de tres mil 379 millones de dólares en remesas durante mayo, un aumento de 18.1 por ciento respecto al mes previo, de acuerdo con el Banco de México.
Connacionales en el exterior enviaron a sus familias en México un total de tres mil 379 millones de dólares en remesas durante mayo, un aumento de 18.1 por ciento respecto al mes previo, de acuerdo con el Banco de México.
México registró en mayo flujos de salida en su mercado de deuda por tercer mes consecutivo debido a una mayor cautela por parte de los inversionistas, aseguraron expertos.
El Banco Mundial proyecta que las remesas globales enviadas por los emigrantes a sus países de origen caerán este 2020 una media del 20 por ciento respecto al año anterior debido a los efectos económicos de la pandemia del COVID-19.
Turquía tiene la tasa de adopción de criptomonedas más alta, con un 20 por ciento; es decir, una de cada cinco personas en ese país ha usado monedas digitales en los últimos años.
Gabriel Casillas, DGA de Análisis Económico y Relación con Inversionistas de Grupo Financiero Banorte, comentó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó un Paquete Económico 2020 que se caracteriza por ser responsable, por el manejo de la deuda y subió el intervalo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.5 a 2.5 por ciento.
El peso caerá hasta 20.30 por dólar al cierre de este año, es decir, registrará una depreciación de res por ciento, ante un entorno internacional cada vez más complicado que comienza a causar estragos.
Durante agosto de este año ingresaron al país tres mil 374.59 millones de dólares por concepto de remesas, el monto más alto desde 1995, cuando inició la medición de este indicador.
Las remesas que envían a México los connacionales radicados en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, aumentarán un 5.3 por ciento al cierre de 2019, es decir, rondarán los 35 mil 460 millones de dólares.
La entrada de flujos extranjeros a México en Bonos M ascendió a alrededor de dos mil millones de dólares (unos 36 mil millones de pesos), lo cual se explica por un contexto de bajas tasas de interés alrededor del mundo.