De acuerdo a la Iniciativa Climática en México (ICM), organización sin fines de lucro, en el país, cerca del 1% de hogares con mayores ingresos genera más emisiones que el 80% de la población, de ahí la importancia de hacer conciencia y promover el cambio en los estilos de vida es central para alcanzar las metas de mitigación a nivel global.
De esta manera, con el objetivo de reducir la huella ecológica, la organización presentó el proyecto Net Zero Citizen, que incluye la aplicación de técnicas de cambio de comportamiento y mercadeo social, con el fin de impulsar acciones que ayuden a reducir emisiones en los sectores que generan mayor huella de carbono.
Verónica Garibay, gerente de Política Energética en ICM, informó que el esquema parte del enfoque de “responsabilidades diferenciadas”, es decir, al reconocer que, los impactos en emisiones son distintos entre grupos poblacionales, aquellos con mayor huella de carbono deben emprender más acciones en la protección del medio ambiente.
Subrayó que los cambios en el estilo de vida y el comportamiento son esenciales para mitigar el cambio climático.
“Es muy complejo alcanzar acuerdos internacionales, por eso es fundamental que las personas asumamos metas de cero emisiones, y no esperar a que los gobiernos firmen resoluciones globales”, subrayó.
Garibay destacó que es central la difusión de información accesible al público, el desarrollo de intervenciones en grupos específicos mediante herramientas de marketing social y economía del comportamiento, y la organización de seminarios sobre comportamiento ambiental. Añadió que se trabaja en una herramienta para facilitar la instalación de paneles solares en viviendas, con el propósito de que los ciudadanos se conviertan en protagonistas visibles de la transición energética.
La académica del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Mónica Santillán Vera, señaló que los patrones de consumo son un factor determinante en el nivel de emisiones y destacó la importancia de incorporar los estilos de vida como un eje de análisis en el diseño de políticas de mitigación.