Tras siete años de ausencia en la generación eléctrica, el sector privado en México regresará luego de que la Secretaría de Energía, lanzó una convocatoria para incentivar este tipo de inversión en zonas prioritarias del país, como parte del Plan Nacional de Desarrollo Energético 2025-2030.
Esto representa nuevas oportunidades para el sector eólico, que, en 2023, operó 74 parques con casi 8 GW de capacidad, una vez que, de acuerdo a las previsiones, permitirá atraer más de 50 mil millones de dólares en inversiones.
De acuerdo con el Informe Anual de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, en todo el país están instalados tres mil 342 aerogeneradores con tecnología de punta, lo que equivale a inversiones por más de 13.8 mil millones de dólares.
El presidente de la asociación, Gerardo Pérez, aseguró, en repetidas ocasiones, que el país tiene potencial para atraer inversiones por más de 50 mil millones de dólares para el desarrollo de proyectos eólicos, de los cuales para este sexenio se espera que puedan ejercerse no menos de 30 mil millones de dólares, esto gracias a la apertura que está permitiendo la nueva administración.
Cabe destacar que una de las ventajas de desarrollar esta tecnología, es que, desde 2009 ha logrado reducir en 64% los costos de generación, lo que la hace competitiva con el resto de los proyectos renovables, sobre todo en miras hacia una transición energética.
A la fecha, la industria ha permitido la generación de más de nueve mil 780 empleos directos, a pesar de que durante el sexenio pasado se truncó un número importante de proyectos, ante la falta de permisos.


