En el marco del el Tech Capital Puebla 2025, realizado en el Centro Expositor, el coordinador nacional del proyecto Olinia, Rafael Garayoa Guajardo, anunció que será el próximo 11 de junio de 2026, cuando se presente el prototipo del primer vehículo eléctrico, totalmente mexicano, de acuerdo al compromiso que adquirieron con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Reiteró que en el proyecto están involucrados más de 100 especialistas, en diversas áreas, provenientes de 33 instituciones y dependencias nacionales, entre ellas el Instituto Tecnológico de Puebla, enfocados en desarrollar una plataforma electrificada de uso comercial y personal, con el objetivo de estandarizar la tecnología y facilitar su producción a gran escala.
“Nuestra finalidad es crear la primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos, desarrollados por ingenieros nacionales y con un contenido nacional superior al 70 por ciento al finalizar el actual sexenio”, enfatizó.
El coordinador sostuvo que el proyecto tiene altas posibilidades de éxito, dado que la industria automotriz y de movilidad atraviesa un momento histórico de transición entre la tecnología de combustión y la movilidad eléctrica.
Comentó que uno de los objetivos de Olinia es atender las necesidades de quienes no tienen opciones de movilidad dignas, de tal manera que en la medida en que haya una oferta de vehículos más económicos, la mayor parte de la población podrá comprarlos, insistió que una de las aplicaciones de estos autos, podría ser, suplir a los mototaxis.
Por otra parte, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnología, Celina Peña Guzmán, anunció que el gobierno estatal presentará en marzo el prototipo de la bicicleta de diseño y manufactura poblana desarrollada como parte de la estrategia para fortalecer la movilidad sustentable en la entidad.
Como lo había anunciado el gobernador Alejandro Armenta, reiteró que para el proceso de producción se prevé la instalación de una fábrica en el municipio de Acatzingo, en tanto que el servicio post venta y las reparaciones se efectuarán en un taller en Cuautlancingo, con el objetivo de garantizar mantenimiento a largo plazo y generar cadena productiva local.
De acuerdo a las primeras proyecciones, la capacidad de fabricación es superior a 20 mil unidades por cuatrimestre. Entre los objetivos de la iniciativa destacan la reducción de costos, y generación de empleo regional.