El salario mínimo de México se ha incrementado entre mayo de 2019 y mayo de 2024 en 86.6 por ciento en términos reales, ya descontada la inflación.
El salario mínimo de México se ha incrementado entre mayo de 2019 y mayo de 2024 en 86.6 por ciento en términos reales, ya descontada la inflación.
Al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida en Instalaciones Específicas del Anexo 31-A del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Secretaría de Economía comunicó a la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos la admisión de una solicitud de revisión recibida el 24 de junio de 2024, respecto a una posible denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en la empresa Industrias Tecnos, ubicada en Cuernavaca, Morelos.
Un conjunto de 28 empresas socialmente responsables y que favorecen las condiciones del trabajo digno fueron reconocidas por la Secretaría de Trabajo.
La Oficina de Estadísticas Laborales informó que la economía estadounidense añadió 206 mil puestos de trabajo en junio.
La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) obtuvo una mejora salarial del 6.7 por ciento ponderado, retroactiva al mes de enero del 2024, informó el gremio.
Para el 44 por ciento de los trabajadores en México, el aumento salarial recibido en el último año ha sido insuficiente, porque no rebasó a la inflación, según el estudio Talent Trend México 2024, de la firma de reclutamiento Michael Page.
A dos semanas del cierre de las instalaciones de la Junta Especial 33 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Puebla (FTP-CTM), Leobardo Soto Martínez, insistió que la determinación fue arbitraria y sin consenso, al estimar el perjuicio para las y los obreros que promueven juicios laborales en unos tres mil millones de pesos.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos ha publicado este martes una norma propuesta con el objetivo de proteger a millones de trabajadores de los importantes riesgos para la salud que supone el calor extremo, que estima proteger a 36 millones en entornos laborales interiores y exteriores y reduciría sustancialmente las lesiones, enfermedades y muertes por calor en el lugar de trabajo.
Este año cerca de 26 mil trabajadores regresarán al campo canadiense para trabajar, con el respeto a sus derechos laborales, pero, en caso de que hubiera anomalías siempre será importante hacerlo del conocimiento del Gobierno de México, a través de los consulados en esa nación, para que puedan ser subsanados, afirmó el secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños.